El microprocesador Intel Pentium fue llamado a formar parte de una revolución de la informática, el primer microprocesador de 64 bits para el mundo PC, pero el camino de su lanzamiento no estuvo exento de obstáculos y retrasos.
El 19 de octubre de 1992 Intel anunció, públicamente, la inminente salida al mercado de la quinta generación de sus microprocesadores: la serie de microprocesadores Intel Pentium. En primer lugar, aquella nueva serie de microprocesadores buscó dar un salto cualitativo al pasar de una tecnologÃa de 32 bits, como el Intel 386DX y 486DX, para lanzar al mercado un microprocesador con un bus de datos 64 bits por lo que podrÃa, en el futuro, disponer de accesos a memoria de 64 bits, además de incluir una novedosa -y potente- novedad: dos «pipelines» de 32 bits cada una que permitÃan la ejecución simultánea de dos operaciones.
El primer objetivo de Intel con el Pentium fue crear un importante obstáculo para la competencia.
El 22 de marzo de 1993 salieron a la venta las dos primeras versiones del nuevo microprocesador en velocidades de 60 y 66 Megahercios pero, en realidad, la salida del nuevo producto fue realmente extraña por diversos factores que provocaron que el nuevo microprocesador tardara algunos años en tener presencia relevante en el mercado -en España el Intel Pentium I no comenzó a tener una presencia visible hasta mediados del año 1995-.
Hablemos del famoso error de división de coma flotante. Fue descubierto en octubre de 1994 por un profesor de matemáticas de la Universidad de Lynchburg llamado Thomas Nicely al observar que algunas operaciones de división devolvÃan siempre un error por exceso. Aquel error fue bautizado con el nombre de «error FDIV» e inicialmente Intel negó su existencia, aunque a finales de 1994 ya comenzó a reemplazar las unidades defectuosas. El error afectó a microprocesadores Intel Pentium de velocidades de 60, 66, 75, 90, y 100 Megahercios de velocidad, aunque no afectó a todas las unidades existentes en el mercado.
Llegados a este punto hay opiniones para todos los gustos, y aquà expondremos nuestra opinión. En realidad, el proyecto del innovador Pentium fue muy problemático en diseño y en obstáculos a superar. El nuevo microprocesador requerÃa un nuevo «socket» al no utilizar el zócalo «socket 3»; se creó el «socket 4». El nuevo zócalo implicó disponer de una nueva placa base, y un cambio importante para los ensambladores de ordenadores y en la posibilidad de ampliación en el caso de los usuarios de los ordenadores clónicos.
El Intel Pentium I se encontró con el demonio de la evolución electrónica de los microprocesadores: la emisión del calor.
El primer objetivo de Intel con el Pentium fue crear un importante obstáculo para la competencia.