- Software
Los orÃgenes del software made in spain
- por Manuel Llaca
- 27 sep 2018
- 1746 Visualizaciones

- ¿Te ha gustado este artÃculo? Haz clic en el corazón ... 4
Francisco Portalo y José Luis DomÃnguez son los protagonistas de este interesante artÃculo creado por el primero de ellos... ambos son parte importante de La Edad de Oro del Software Español.
Franciso Portalo es el autor de este artÃculo-entrevista a José Luis DomÃnguez. Portalo es un ingeniero electrónico extremeño muy conocido por ser coautor, junto con Paco Suárez, en los años ochenta, del considerado primer videojuego español: La Pulga (Bogaboo)... un éxito internacional que inició la etapa conocida como La Edad de Oro del Software Español. José Luis Dominguez fue el fundador de Indescomp, y la persona que introdujo la marca Amstrad en España. Posteriormente Indescomp pasarÃa a ser Amstrad España.
Charlando con José Luis DomÃnguez
En el verano de 2013 me desplacé a Madrid al objeto de entrevistarme con José Luis DomÃnguez y Paco Suárez para invitarlos a un evento que estaba organizando en la ciudad de Badajoz, donde celebrarÃamos los 30 años de la publicación en Inglaterra del que esta considerado el videojuego que inicia la industria del software de entretenimiento doméstico en España, Bugaboo (the flea) (1983), producido por la empresa Indescomp y desarrollado por PACO & PACO.
El hecho de celebrarlo en Badajoz se debe que fue en esta ciudad donde se inició la labor de investigación, se acunó el juego y se dieron los primeros pasos para su desarrollo. Bugaboo está considerado el primer videojuego original realizado en España¹, y da origen a lo que se ha dado en llamar «La Edad de Oro del Software Español» por ser una época especialmente creativa en este campo, además incorporó algunas novedades que están muy consideradas mundialmente².
Hasta la creación de este programa informático la producción española de software fue muy escasa, y exclusivamente era para grandes equipos no accesibles al público general, por lo que no es aventurado decir que su producción por parte de Indescomp inicia de la industria el software made
in spain³.
La charla con José Luis, que se celebró en un restaurante de la calle Serrano de Madrid, estuvo plagada de recuerdos de aquella y anteriores épocas y fundamentalmente fue muy clarificadora para fijar algunos detalles que rodearon los primeros pasos para la creación y expansión de la industria
del videojuego en este paÃs.
A continuación, voy a entresacar de la charla que mantuvimos los aspectos que considero más relevantes.
Paco Portalo: José Luis ¿cómo empezaste tú en esto?
José Luis DomÃnguez: Yo caà en lo que cae toda la gente que no acababa una carrera, en la venta de libros, luego enciclopedias, cursos de inglés y al final seguros. Fui director comercial de Nationale Nederlanden y estando aquà sentà la necesidad de hacer algo por mi cuenta. Quise montar un negocio con algo electrónico que sirviera para enseñar inglés, porque en la época que yo vendÃa cursos de inglés por las casas me fue muy bien. QuerÃa buscar algo que se enchufase a la TV y que sirviera para aprender inglés. Me fui a la escuela de Telecomunicaciones y me dijeron:«para que quieres que te hagamos nada si en Inglaterra ya hay un ordenador que se llama ZX81, y ese ordenador te lo traes y aquà hacemos un programa...»
P: Que curioso, mi hermano Juan de Dios realizo por aquella época un programa para enseñar inglés en las escuelas, y daba cursos utilizando el microordenador ZX81... y ¿cuando se te ocurre fundar Indescomp?
J: Cuando era Director Comercial de Nationale Nederlanden veÃa que mi época de empleado habÃa llegado a su fin, entonces fundo Indescomp a finales de 1981 y lo primero que hago es irme a Inglaterra, sin saber inglés pero me contrate a un chico que era argentino y el me hacÃa de intérprete
y nos fuimos a ver a Clive Sinclair , que no me recibió lógicamente pero si otro directivo, para intentar conseguir la distribución del ZX81 en España. Iba a ser mi primer negocio y me dijeron que era imposible porque ya lo habÃan firmado con El Corte Inglés. Entonces decidà dedicarme al mundo de los videojuegos, como no podÃa vender ordenadores empezarÃa vendiendo juegos... y tu ¿cómo empezaste?
P: Cuando inicié mis estudios de ingenierÃa, haya por 1975 tuve la suerte de trabajar con D. Benito Mahedreo y él me inició en el mundo de la lógica programada. Años más tarde hice el proyecto fin de carrera basado es estos aprendizajes y fue el primero que se hizo en la Universidad de Extremadura con un microprocesador... pero ¿ y porqué videojuegos?
J: Me fui a una feria de ZX81 que se celebraba en un barrio londinense donde habÃa un mercadillo de videojuegos, allà intuà las posibilidades que podÃa tener este mercado y contacté con pequeños productores que me pasaron sus juegos para distribuirlos en España a cambio de «royalties». Me traje un montón de juegos entre ellos Mazogs, y asà empezó la historia.
P: Recuerdo que ese fue el primer videojuego al que jugué en un ZX81, a mis hermanos y a mi nos fascinaba y verdaderamente nos hizo ver las posibilidades que ofrecÃan los ordenadores para el divertimento. Creo que los videojuegos fueron los responsables de la expansión de los ordenadores
en el ámbito doméstico....
J: Sin lugar a dudas... recuerdo que cogà una oficina pequeñita, enfrente de Nationale Nederlanden en la Castellana, yo solo con una secretaria, y llegaron, atendiendo a un anuncio que habÃa puesto, dos chicos programadores que traÃan un programilla de billar, creo que era, y como yo no tenia ni
idea de que iba esto de la programación pues los fiche a los dos. Fue muy gracioso porque en aquella época el ZX81 tenÃa muchÃsimos problemas para grabar los programas, y un dÃa me los encontré con el equipo debajo de la tapa del váter y les dije ¿Pero que hacéis? y me dicen, es que aquà no tenemos problemas de grabación.. y ese fue mi primer equipo técnico...
P: ¿Estos eran los ingenieros que estaban cuando nosotros llegamos a Madrid?. Cuando publiqué Bugaboo, un hito de la historia del Software Español, que por cierto intenté contactar contigo pero no te localicé, quise nombrarlos pero desgraciadamente las investigaciones que hice para recordar sus nombres no dieron resultados, también el del argentino que estaba en departamento comercial....
J: El comercial se llamaba Federico Fritzsch, murió trágicamente en un accidente de coche... los nombres de lo estos chicos no los recuerdo.
P: Yo por aquella época estaba haciendo mi trabajo de fin de carrera y Paco Suárez, que me ayudó en el aspecto Astronómico, vino un dÃa a casa y también quedo fascinado con el ZX81. Se compró uno junto con su hermano Jesús, que también estaba muy interesado en los ordenadores, y enseguida, con la gran capacidad que tiene, se puso en órbita con la programación. Mi proyecto iba sobre la simulación de la Ley de Newton y él tuvo la genial idea de aplicar otra simulación, la del tiro libre, a un asterisco que hacia mover por la pantalla... ahà empieza la pulga. Después la publicásteis para el ZX81 y ahà empezó todo....
J: La pulga para el ZX81 nunca se llego a comercializar.
P: Yo siempre he pensado, no se por qué, que habÃais comercializado La Pulga para el ZX81...
J: Nosotros pusimos un anuncio reclamando ideas para videojuegos4 y a raÃz de este anuncio me escribe Paco Suárez. Mandó una cinta que yo no entendÃa como era, pero yo tenia dos programadores que se dedicaban a ello y me dijeron que era una cosa muy interesante. Lo mandé llamar, vino Paco con su melena, con su barba y le dijimos: oye mira esto me interesa. Llegamos a un acuerdo y lo puse a trabajar para el Spectrum pues el ZX81 estaba ya muerto, habÃa cumplido su función de introducción barata a la informática y Sinclair saco el ZX Spectrum y ese era el futuro y habÃa que trabajar sobre eso.
P: Yo llegué a Madrid un poco después de Paco Suárez y enseguida me incorporé al proyecto, fueron unos meses de trabajo muy intensos y apasionados que me traen muy buenos recuerdos... lo terminamos y creo que fue a tu secretaria a la que se le ocurrió lo de llamarle Bugaboo...
J: No, no. Yo tenÃa muy buenos amigos en Inglaterra, pues llevaba un año o año y medio vendiendo «casettes» de juegos Ingleses. Comprábamos los derechos para publicar en España y Félix Arriba, que era uno de los Pekenikes, se encargaba de hacer las copias. Cuando yo enseño a mis contactos
Ingleses el trabajo que estábamos haciendo en Madrid les gustó mucho y pensamos que para vender La Pulga en el Reino Unido habÃa que cambiarle el nombre, nos sentamos mi hermano y yo y pensamos «bug» es un bicho, un chinche, una pulga puede ser también... y «boo» es algo raro... en definitiva bicho raro ... «Bugaboo» sonaba divertido y en Inglaterra gustó...
P: Y después viene el éxito que Bugaboo supuso en Reino Unido. Éxito en todos los sentidos. Realmente sorprendió a los ingleses que quedaron fascinados por la presentación, el colorido y la mecánica del juego. TodavÃa nos hacen entrevistas en las revistas Inglesas de Videojuegos. Hace unos años el magazine Retrogamer, que es el referente mundial de los juegos clásicos, hizo un reportaje muy detallado. Una de las cosas que dicen de Bugaboo es que es uno de los primeros mundialmente en incluir una cinemática en su presentación. Y para ti ¿qué supuso?
J: Bugaboo ha tenido mucho peso en la familia DomÃnguez, tuve un barco que llame Bugaboo, mis hijos quisieron ponerle este nombre a su negocio pero como ya estaba registrado le pusieron Wogaboo... siempre lo hemos recordado con muchÃsimo cariño. A través de Bugaboo conseguà «Amstrad», la distribución de «Amstrad», y «Amstrad» a mà me ha dado muchÃsimo, esa es la realidad. Yo fui a Alan Sugar y le dije mira tengo este juego y me dijo ¿Qué quieres que te pague?... Y le dije nada, quiero la distribución de «Amstrad» para España y asà fue. En realidad, a mà no me dio mucho dinero sino la carta de introducción a «Amstrad». Bugaboo en aquella época era una modernidad y muy adictivo, en Inglaterra sorprendÃa a todo el que se lo enseñaba. Pero a mà Bugaboo me ha dado mucho a nivel material, pues convertà Indescomp en una compañÃa, «Amstrad España», que vendÃa 20.000 millones de pesetas al año, con lo cual yo dejé el mundo de los juegos y me dediqué a la venta de equipos que era lo que habÃa perseguido siempre...
P: Yo una vez terminado el proyecto inicial para Spectrum, recordarás que me desligué de Indescomp. QuerÃa regresar a mi tierra e irme a vivir al campo con mi compañera, que era una ilusión que siempre habÃamos tenido, y asà lo hicimos y no me arrepiento en absoluto. En la parte de Amstrad yo ya no participé. Junto con mis hermanos montamos el grupo de desarrollo de hardware/software Badasoft y recuerdo que te visite en alguna ocasión. Me pasaste un Amstrad para portar algunos de nuestros trabajos. Solicitamos ayuda a la Junta de Extremadura para consolidarnos como empresa pero los gobernantes estaban más por otro Dragón, que acabó mordiéndose la cola, que por el de Bugaboo. No vieron con claridad, como si lo hizo Amstrad, que para vender ordenador en aquella época tenÃan que tener una oferta importante en videojuegos. Además nunca he tenido una actitud mercantilista, hicimos cosas interesantes pero nada comerciales ... Otro de los programas importantes para Indescomp fue Fred....
J: Si, eran unos grandes chicos... los muchachos de Fred como los llamábamos, recuerdas... Fernando Rada, el pequeño ¿como se llamaba?... si Charlie (Carlos Granados) , ese era uno de los grandes cerebros del grupo, me gustarÃa saber de él. Lo de Paco Menéndez fue horroroso ... me llamó, me dijo que estaba trabajando en una idea novedosa con el apoyo de la Junta de AndalucÃa, y me pidió colaboración financiera para el proyecto. Yo me metà junto con un grupo de inversores, amigos y familiares. Las cosas no le fueron bien, perdimos el dinero, y él no lo pudo soportar. Me llamó la novia y me lo dijo... horroroso5.
P: Bueno José Luis, ¿puedo contar contigo para un celebrar los 30 años de Bugaboo-La Pulga? Quiero que Badajoz sea reconocida por este hecho, porque en cierto sentido podemos decir que mi ciudad es la cuna del la industria del videojuegos en este paÃs....
J: Por supuesto, me llamas y voy ... hacemos lo que sea y después nos vamos a cenar por ahÃ....
Por diversas causas, la conferencia que se celebró en la Escuela de IngenierÃas de la UEX organizada por la Fundación Benito Mahedero, bajo el tÃtulo Los inicios del videojuego en España: 30 años de Bugaboo(La Pulga) la impartà únicamente yo. Paco Suárez no pudo desplazarse a Badajoz por motivos profesionales y aunque José Luis DomÃnguez se ofreció amablemente a acompañarme, consideré dejar para otra ocasión, donde pudiéramos estar los tres, la reunión de los que tuvimos la suerte y el enorme privilegio de coincidir en los inicios de la industria del software fabricado en este paÃs.
Autor: Paco Portalo. Ingeniero electrónico y coautor de Bugaboo-La Pulga.
(1) Ciertamente hubo otros juegos españoles que coincidieron en el tiempo y anteriores, para ordenadores domésticos (Ventamatic) y para Arcade (EFO), pero, también ciertamente, ninguno tuvo la originalidad y la repercusión de Bugaboo como señalaba, Conocer. La vida y el universo. Ediciones Tiempo S.A, nº 11, Abril 1984 p.24.
(2) Es uno de los primeros juegos de ordenador que incluye una cinemática (https://en.wikipedia.org/wiki/Cutscene).
(3) Portalo F. y Mena, E. Los videojuegos como paradigma de innovación en el origen de la industria del software español, Novática nº 231, pp. 99-105, Enero-Marzo 2015. Barcelona. ATI.
(4) Anuncio de Indescomp pidiendo programadores. Ordenador Personal nº16. Junio 1983.
(5) Paco Menéndez, autor del mÃtico videojuego «La AbadÃa del Crimen» (Opera Soft, 1987) muerto trágicamente a temprana edad.
- ¿Te ha gustado este artÃculo? Haz clic en el corazón ... 4
Etiquetas del artÃculo
edad de oro del software español
Indescomp
La Pulga
Bugaboo
Paco Portalo
Fred
Paco Ménendez
Carlos Granados
Fernando Rada
The Flea
José Luis DomÃnguez
Alan Sugar
Retrogamer
ZX81
Franciso Portalo
Paco Sánchez
Fundación Benito Mahedero
PACO & PACO
Benito Mahedreo
Universidad de Extremadura
Federico Fritzsch
Félix Arr
La producción española de software fue muy escasa...