La parte más conocida de la historia de Telesincro tiene que ver con las mujeres 'tejedoras', ya que las máquinas Factor contaban con unas placas de tipo matriz de 32 filas por 22 columnas... literalmente habÃa que cablear a mano desde un punto de origen hasta un punto destino, y según las combinaciones aquello podÃa ejecutar un proceso concreto... fue una fase muy primitiva de la programación, más antigua todavÃa que la perforación de tarjetas; se trataba de 'tejer programas'...
Para el año 1972 Telesincro era la tercera empresa con mayor volumen de negocio en España en su sector.
Pasar el primer cable por la matriz era sencillo, ya que no habÃa más en medio; pasar el último era complicado ya que se cruzaba y formaba parte de otros muchos. Cuando habÃa un error en el montaje era necesario deshacer parte del trabajo... o la totalidad. Para el año 1972 Telesincro era la tercera empresa con mayor volumen de negocio en España en su sector, pero la informática fue evolucionando, y algunas mujeres 'tejedoras' siguieron la evolución: de tejedora a codificadora (traductora entre programadores y tejedoras), ayudante de programación, y programadoras finalmente. Y la programación era dura porque en modelos posteriores se hacÃa en código binario...
Finalmente Fujitsu consiguió el control de Telesincro cuando en 1984 el Instituto Nacional de Industria salió de la entidad; dejó de ser una empresa con parte de capital público, y las instalaciones fueron trasladadas a Málaga; la entidad se dedicó a la fabricación de microordenadores y terminales.
El Factor-S de Telesincro dispuso de su propio sistema operativo llamado Conversal.
Las últimas series de ordenadores Factor de Telesincro dispusieron de su propio sistema operativo llamado Conversal creado por Ramón Tortajada, y contaron con una importante labor de trabajo en el apartado de impresoras, con su propia electrónica y software.
Telesincro deberÃa ocupar un capÃtulo muy importante en la historia de la informática en España. El problema radica en que, en cierto modo, la informática en España comenzó a ser visible con la llegada del ordenador personal, y los microordenadores de 8 bits ya bien metidos en los años ochenta. Y la serie de ordenadores Factor de Telesincro eran mini-ordenadores, grandes equipos enfocados a facilitar la gestión en grandes empresas; no tenÃan cabida en un hogar. Pero esto no le resta un ápice de importancia.
el ordenador Factor-S fue el equipo de mayor éxito y el primero que realmente fue 100% español.