Una vez dominado el dBASE III Plus era el momento de aprender la primera norma, la más básica, todos los comandos podÃan ser reducidos a las 4 primeras letras, ya que no existÃa ninguna repetición de nombre de comando a partir del tercer carácter. Por ello el comando DELETE, se podÃa utilizar como DELE, o el comando RECALL como RECA. Asà se ahorraba espacio en el código fuente. Posteriormente, era necesario tener en cuenta que toda la potencia para el desarrollo de aplicaciones se encontraba dentro del Clipper, asà que era necesario aprender como compilar para crear el fichero objeto, terminando por «linkar» para obtener el ejecutable.
En el modo texto se podÃan crear aplicaciones realmente buenas en el apartado gráfico, dando una apariencia de profesionalidad.
Al crear pantallas era necesario dominar la tabla de códigos ASCII dentro de la extensión para sÃmbolos gráficos con la idea de utilizar los marcos dobles y marcos sencillos que nos permitÃan, a mano, encuadrar los diferentes apartados de cada pantalla; de tanto usar aquellos códigos ASCII se llegaban a memorizar todos los códigos... las cuatro esquinas duplicadas para la lÃnea doble y sencilla, el marco horizontal y el vertical... y todo se combinaba haciendo un REPLICATE de fondo usando, por ejemplo, los caracteres ASCII 176, 177, ó 178 que aportaban una apariencia de tapiz de fondo de las pantallas. En el modo texto se podÃan crear aplicaciones realmente buenas en el apartado gráfico, dando una apariencia de profesionalidad.
En realidad, la programación era totalmente secuencial, y todo lo estructurada que el programador tuviera paciencia de «tabular» a mano en el editor de texto. No era una programación complicada, y un desarrollo de calidad para una aplicación de gestión se podÃa ejecutar en muy poco tiempo. Quizás el mayor problema era la depuración de errores, que siempre era ejecutada de forma manual. Para los procesos más comunes y habituales se solÃan reutilizar funciones creadas para una aplicación para incorporarlas a otra nueva en desarrollo; cuando se habÃa finalizado el primer desarrollo de una aplicación de gestión, incorporaba el estilo de programación propio de cada uno y servÃa de base para las siguientes aplicaciones a desarrollar, sobre todo en el apartado de visualización y gestión de bases de datos. Por tanto era habitual utilizar como base un proyecto anterior en cada nuevo programa a crear.
El proceso de compilado creaba un fichero objeto de extensión OBJ inteligible para el sistema operativo.
El compilador Clipper abrió la puerta a un nuevo concepto llamado xBase.