Mi noveno libro dedicado a recuperar al auténtico primer videojuego español, a la venta con precio muy popular en versión papel, o versión ebook económica.
En un tiempo en el que la tecnología avanza sin descanso, muchos seguimos sintiendo fascinación por los sistemas clásicos. La retro informática no es solo un recuerdo: es un universo estético que marcó (y marcará) generaciones. Los píxeles grandes, las paletas limitadas y las resoluciones ajustadas fueron el lienzo sobre el que se dibujaron los primeros videojuegos y programas gráficos. Hoy, esa estética se ha convertido en un símbolo de nostalgia y creatividad. RetroVision es una sencilla aplicación nacida para recuperar ese lenguaje visual y transformarlo en una experiencia accesible para todos.
RetroVision es una aplicación propia que he desarrollado en Python con interfaz gráfica en Tkinter que permite convertir imágenes modernas en auténticas piezas de pixel art retro. Su funcionamiento es sencillo y directo: se selecciona una imagen, se escoge un estilo gráfico inspirado en sistemas históricos como el Atari 800, Zx Spectrum, Amstrad CPC, Amiga 500, o las consolas de 16 bits, hasta completar 40 perfiles diferentes, y en cuestión de segundos aparece una previsualización comparativa. La ventana muestra la imagen original junto a la versión retro, lo que permite apreciar de inmediato el cambio y decidir si se quiere guardar el resultado.
Con interfaz clara y práctica...
Lo primero que debo comentar es que al final de este artículo en texto se comparte el enlace para descargar gratuitamente el ejecutable de la aplicación RetroVision, y también un enlace a una publicación en formato vídeo donde muestro tanto el código fuente como el resultado final en funcionamiento de RetroVision.
La interfaz ha sido diseñada para ser clara y práctica. En la parte superior se encuentra la botonera principal, con las acciones básicas: cargar una imagen, generar el resultado, limpiar la pantalla y guardar la versión retro. Justo debajo aparecen las dos áreas de previsualización, que permiten comparar de manera directa el antes y el después. He trabajado especialmente en la gestión de tamaños, para que las imágenes no desborden la ventana ni oculten los controles. El objetivo es que la experiencia sea cómoda y fluida, incluso cuando se trabaja con imágenes grandes.
La nostalgia digital es también una forma de creatividad.
RetroVision se apoya en librerías como Pillow para la manipulación de imágenes y en Tkinter para la interfaz gráfica. Cada estilo retro se define por parámetros como resolución, paleta de colores y método de conversión. Así, una fotografía puede transformarse en una recreación fiel de cómo se habría visto en un sistema clásico. El Atari 800, por ejemplo, se caracteriza por su baja resolución y paleta limitada, mientras que los modos de 16 bits evocan la estética de las consolas de los noventa. Incluso se pueden simular pantallas monocromas, evocando los ordenadores de oficina con sus tonos verdes o ámbar.
El desarrollo de RetroVision ha supuesto enfrentarse a varios retos técnicos. Uno de ellos fue la gestión de la ventana en Windows: maximizarla sin que se ocultara la barra de tareas requería soluciones específicas. Otro desafío fue controlar el tamaño de las previsualizaciones: algunas imágenes podían crecer demasiado y tapar los botones, por lo que se implementó un sistema de reducción automática que mantiene la proporción sin perder calidad. También se reorganizó la interfaz para que los controles aparezcan siempre en la parte superior, garantizando una experiencia más cómoda.
Cada imagen retro es un puente entre el pasado y el presente.
RetroVision no pretende competir con editores gráficos profesionales ni con filtros modernos de fotografía. Su objetivo es mucho más concreto: revivir la estética retro y ofrecer una herramienta accesible para quienes sienten curiosidad por experimentar con estilos vintage. Es útil para diseñadores que buscan un toque nostálgico en sus proyectos, para fotógrafos que quieren dar un aire clásico a sus imágenes, para fans de los videojuegos que desean ver sus fotos como si fueran parte de un cartucho de los ochenta, o simplemente para cualquier persona que disfrute de la magia de los píxeles grandes y las paletas limitadas. En mi caso personal, desarrollé este software para poder comparar la visualización gráfica entre diferentes ordenadores clásicos e históricos.
El futuro de RetroVision quizás debería pasar por ampliar su catálogo de estilos. La idea es incorporar sistemas como la Game Boy, por ejemplo, aunque RetroVision ya cuenta con los ordenadores históricos más importantes, cada uno con su personalidad gráfica única. También se planea añadir opciones avanzadas de personalización, como el ajuste manual de paletas o la exportación en diferentes formatos. El objetivo es que RetroVision se convierta en un pequeño laboratorio de estética retro, donde cada usuario pueda experimentar y crear imágenes que evoquen épocas pasadas.
Todo tipo de perfiles de la informática clásica.
Es importante destacar que RetroVision va más allá de la informática personal, del microordenador personal, porque también he incluido perfiles de otro tipo de informática más particular, como videoconsolas de los años ochenta y noventa, o estaciones de trabajo gráficas como Silicon Graphics. También espacio para rarezas muy particulares, como el Sharp X68000 de 1987.
Mi motivación príncipal para crear esta aplicación radica en mi necesidad de poder generar imágenes modernas en visualizaciones en ordenadores antiguos lo más realistas posibles, para poder comparar unas salidas gráficas con otras. Además de poder generar cualquier píxel art de una imagen moderna que encaje con la visualización de cualquier ordenador antiguo. De mano, esta aplicación ya me sirvió para comprobar que la visualización gráfica de un Sinclair QL era increíble para su época, o la gran diferencia entre un Sharp X68000 con otros ordenadores contemporáneos, o incluso para comprobar que realmente las estaciones de trabajo gráficas jugaban en otro mundo paralelo y superior al del ordenador personal.
RetroVision es, en definitiva, una máquina del tiempo digital. Con unos pocos clics, cualquier imagen puede convertirse en un recuerdo pixelado de otra era. Es un homenaje a los sistemas clásicos y a la creatividad que floreció en tiempos de limitaciones técnicas, y al mismo tiempo una invitación a redescubrir la estética retro desde la comodidad de un ordenador moderno.
Concepto del proyecto
RetroVision es un programa escrito en Python, con interfaz gráfica en Tkinter, que aplica filtros y transformaciones para recrear estilos gráficos retro. La idea central es sencilla:
El usuario selecciona una imagen.
Escoge un estilo retro (ej. Atari 800, 16-bit, etc.).
Obtiene una previsualización lado a lado: original vs resultado.
Decide si guarda la imagen retro generada.
El flujo recuerda a un editor gráfico, pero con un enfoque especializado en la estética vintage.
Interfaz gráfica
La interfaz está diseñada para ser clara y funcional:
Botonera superior: controles principales (seleccionar imagen, generar, limpiar, guardar).
Selector de estilo retro: desplegable con opciones que incluyen nombre, resolución y paleta de colores.
Previsualización doble: dos paneles en paralelo, uno con la imagen original y otro con el resultado retro.
Gestión de tamaño: la previsualización se limita a un área fija (ej. 600x600 px) para evitar que imágenes grandes oculten los botones.
Tkinter se ha elegido por su sencillez y portabilidad, lo que permite que RetroVision funcione en Windows, Linux y macOS sin dependencias complejas.
Arquitectura interna
RetroVision se apoya en varias librerías clave:
Pillow (PIL)): para la manipulación de imágenes (carga, conversión, redimensionado, aplicación de filtros).
Tkinter: para la interfaz gráfica, organización de frames, botones y label.
Funciones propias: cada estilo retro se implementa como una transformación que ajusta resolución y paleta de colores.
El programa mantiene dos versiones de la imagen:
Original: cargada desde disco, sin modificaciones.
Resultado retro: procesada según el estilo seleccionado.
Esto permite comparar ambas en tiempo real y guardar el resultado sin perder la fuente original.
Estilos retro disponibles
Cada estilo se define por tres parámetros principales:
Resolución objetivo): número de píxeles horizontales y verticales).
Paleta de colores: número máximo de colores disponibles.
Método de conversión: algoritmo para reducir colores y ajustar resolución.
16-bit: mayor resolución, paleta más amplia, estética de consolas clásicas.
Monocromo: simulación de pantallas verdes o ámbar de ordenadores antiguos.
Retos técnicos
Durante el desarrollo surgieron varios desafíos:
Gestión de tamaños): imágenes grandes podían desbordar la interfaz. Se resolvió con thumbnail y áreas fijas de previsualización.
Maximización de ventana: en Windows, zoomed a veces se comporta como fullscreen y tapa la barra de tareas. Se optó por soluciones con ShowWindow para respetar la barra.
Organización de controles: se reorganizó la botonera para que aparezca antes de las pantallas de previsualización, mejorando la usabilidad.
Filosofía del proyecto
RetroVision no busca competir con editores gráficos profesionales. Su objetivo es revivir la estética retro y ofrecer una herramienta accesible para:
Diseñadores que quieran un toque vintage.
Fotógrafos que experimenten con estilos clásicos.
Fans de los videojuegos retro.
Creadores de contenido que necesiten ilustraciones con estética nostálgica.
Futuras mejoras
El proyecto tiene margen para crecer:
Añadir más estilos retro.
Implementar exportación en diferentes formatos (PNG, BMP, GIF).
Incluir opciones avanzadas de personalización (ajuste manual de paletas, resolución).
Conclusión
RetroVision es una aplicación que combina la pasión por la informática retro con la sencillez de las herramientas modernas. Con unos pocos clics, cualquier imagen puede convertirse en un recuerdo pixelado de otra era. Es un homenaje a los sistemas clásicos y una invitación a redescubrir la magia de los píxeles grandes y las paletas limitadas.
Vídeo de demostración
En esta web parcelaDigital está publicado un vídeo de mostración donde se explica el código fuente y se muestra la aplicación RetroVision en funcionamiento. Para ver el vídeo solo hay que pulsar aquí.
Descarga gratuita RetroVision
Puedes descargar la última versión de RetroVision directamente desde la sección de descargas de la cuenta de ParcelaDigital en SourceForge, pinchando aquí. El programa es gratuito y está disponible para sistemas basados en Windows.
Con interfaz clara y práctica...