A finales de los años ochenta IBM intentó recuperar el control del mundo PC mediante un fabuloso PS/2 con su arquitectura microcanal. No consiguió recuperar el control, pero creó un gran ordenador. En el año 1988 EPSON creó un clon del IBM PS/2 Model 30 que fue incluso mejor que el original.
El dato más importante la serie IBM PS/2 fue la incorporación del microprocesador Intel 8086 de 16 bits que Intel apenas habÃa distribuido hasta la fecha.
La idea de EPSON era ofrecer unas prestaciones similares al IBM PS/2, pero a un precio más asequible que pudiera competir en el mercado con los compatibles PC que ya inundaban los hogares.
En el año 1988, la famosa empresa japonesa EPSON llevaba varios años fabricando, principalmente, impresoras y algunos equipos informáticos... y entonces decidió fabricar un «clon» del ordenador PC más deseado del momento, el IBM PS/2. La idea era ofrecer unas prestaciones similares al IBM PS/2, pero a un precio más asequible que pudiera competir en el mercado con los compatibles PC, equipos ajenos a IBM que inundaban los hogares. Entonces nació el ordenador EPSON PSE-30, que era un «clon» del modelo IBM PS/2 Model 30.
PodrÃamos afirmar que la empresa japonesa casi «clonó» hasta el nombre, por el escasa diferencia entre PS/2 y PSE, además de incorporar el número 30 que hacÃa mención al modelo real clonado. Primer dato curioso, el modelo PSE-30 fue el primer equipo ajeno a IBM que incorporó la famosa -y poco pródiga- tarjeta gráfica MCGA... y llegó más lejos si cabe... se desconoce la existencia de otro equipo ajeno al gigante azul que hubiera incorporado esa tarjeta gráfica.
Existen referencias en Internet donde se puede comprobar que un IBM PS/2 costaba un precio de 550.000 pesetas, frente a las 300.000 pesetas del ordenador PSE-30.
El dato más importante la serie IBM PS/2 fue la incorporación del microprocesador Intel 8086 de 16 bits que Intel apenas habÃa distribuido hasta la fecha.